¿La inteligencia artificial reemplazará a las personas en el campo laboral? El interrogante está planteado y los primeros informes en ese sentido son preocupantes.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) detectó que 16 millones de empleos en la región están en riesgo de desaparecer, mientras que otros 125.78 millones podrían sufrir transformaciones significativas debido a la adopción de la inteligencia artificial (AI) generativa.
Los investigadores concluyeron que la AI podría tener efectos transformadores en el empleo y los medios de subsistencia en América Latina y el Caribe.
En general, un total de entre el 2% y el 38% de los empleos en América Latina y el Caribe podría verse expuesto a la inteligencia artificial generativa (GenAI), señala el informe.
La inteligencia artificial podría mejorar la productividad de entre el 8% y el 14% de los puestos de trabajo, con una probabilidad mayor en los sectoresurbano, educativo y formal,y entre las personas de ingresos más altos, precisa.
Debido a las capacidades actuales de la IA, del 2% al 5% de los empleos corren el riesgo de ser automatizados por completo.
Por otra parte, el escenario de pérdidas de empleo, que suena alarmante, en realidad presenta también oportunidades para el crecimiento y la innovación en el mercado laboral, sostiene Jaime Parra Milic,Media & Creatives Data Lab Regional Director, CSA Latam.
Varios son los ejemplos que demuestran que, lejos de eliminar puestos de trabajo, la tecnología puede ser un catalizador y aliado para la evolución del empleo y, por lo tanto, mejorar y reinventar el trabajo.
Esto puede verse reflejado en la situación de los sectores de la tecnología de la información y las comunicaciones, donde se está viendo un aumento en la demanda de trabajadores con habilidades técnicas avanzadas y habilidades blandas.





































