Durante los años de operaciones, el Estado provincial no necesitó tomar deuda en los mercados de capitales para llevar adelante este exitoso proceso y su proyección es más auspiciosa aún, puesto que se encamina a generar ingresos por el orden de entre 150 y 200 millones de dólares durante los próximos 20 años.
Los reportes suministrados por Cannava son incontrastables e imponen un llamado a silencio a las voces de la política mendaz que llegaron a hablar de Jujuy como “narcoestado”, impulsados por la naturaleza kirchnerista de destruir, haciendo oposición por solo oponerse y nada más a la figura de Gerardo Morales, cuya visión dio a luz a este hito de gobierno en Jujuy que hoy comienza a dar sus frutos, no solo en el campo de la salud, sino también en el terreno de las finanzas.
Cannava se constituye en la contracara de otras empresas del rubro. Por ejemplo, mientras Uruguay informó ingresos de 27 millones de dólares en los últimos seis años, con un ecosistema de aproximadamente 100 empresas, la estatal jujeña ya recibió pedidos de venta por 730 kilos de inflorescencias solo durante los meses de mayo y junio de 2024, logro que supera la exportación anual más significativa del hermano país oriental que fue de 550 kilos en 2023.
Si esto no basta para comprender lo que es Cannava en el mercado del cannabis medicinal, entonces es oportuno citar el caso de Colombia, con exportaciones por 10.8 millones de dólares en 2023 y un ecosistema de más de 50 empresas productoras que también queda atrás en comparación con el potencial de Cannava para posicionar a Jujuy y Argentina en el mercado internacional con su producción propia.
En tanto, Alemania, principal importador de inflorescencias de cannabis para uso médico, reportó ventas anuales por 50 mil kg de inflorescencias de cannabis. Australia, el otro destino de la producción jujeña, tiene una demanda de 70 mil kg de inflorescencias anuales. En ambos países, la producción nacional es casi nula y se abastecen a través de importaciones de Israel, Portugal, Canadá y países productores de América del Sur, como Uruguay y Colombia. Ahora, Argentina, a través de Cannava, se inserta como exportador de productos de cannabis medicinal para abastecer estos mercados.
La clave de esta expansión en su proceso de inserción en el mercado internacional del cannabis medicinal farmacéutico, radica en las distintas certificaciones de calidad que fueron siendo obtenidas por la empresa estatal desde el 2018 hasta el 2023, fruto de una visión de cumplimiento con los más altos estándares de calidad que rigen hoy a nivel internacional.
Cannava cumple en su proceso productivo con el más alto requisito de calidad: las buenas prácticas de manufactura farmacéutica o GMP, habiendo logrado inclusive la equivalencia de estas prácticas con los estándares GMP europeos.





































