El Noroeste Argentino (NOA) registra el mayor índice de trabajo informal en todo el país, con un promedio del 43,3%, superando a otras regiones, tales como Cuyo 42,3%, NEA 40,4% y Pampa 37,3%.
Así lo refleja un estudio realizado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, con apoyo del CONICET, en base a datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el cual también consigna que el conglomerado Jujuy-Palpalá tiene 45,1% de trabajo precarizado.
En el lote de los ocho conglomerados que encabezan el ranking, con porcentajes que tiene como piso el 43%, cinco son del Norte Grande: Gran Salta con 46,5%, Posadas 45,9%, Jujuy-Palpalá 45,1%, Santiago del Estero-La Banda 43,6% y Gran Tucumán-Tafí Viejo 43,6%.
El conglomerado Gran San Juan encabeza con el 48%, en el medio se ubica Concordia (44,8%) y el octavo lugar es ocupado por Gran Córdoba (43,3%).
El servicio doméstico es la actividad con más impacto del fenómeno y alcanza un 76,3%, seguido por Construcción 67,3%, Comercio 47,3%, Otros 42,5%, Transporte y comunicaciones 35,5%, Industria 31,4%, Servicios personales 25,5%, Servicios financieros 24,1% y Sector público que es la única tasa registrada menor a los dos dígitos (9,1%).
Es oportuno recordar que, en términos generales, la tasa de informalidad entre los asalariados a nivel nacional fue del 36,7% durante el tercer trimestre de 2024, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC). Esto significa que casi 4 de cada 10 trabajadores en relación de dependencia no están registrados en el sistema de seguridad social, quedando fuera del marco de protección que ofrecen las instituciones laborales.




































