El costo de la construcción en Argentina continúa en ascenso y ya alcanzó valores récord en dólares.
Según el último relevamiento del sitio especializado Reporte Inmobiliario, en noviembre de 2024 levantar un edificio de 1000 m² en propiedad horizontal de ocho pisos demandó una inversión de aproximadamente $1.400 millones.
Si a esta cifra se la aborda en divisa norteamericana, el costo del metro cuadrado vendible se ubicó en 1.615 dólares, marcando un aumento del 79,44% interanual, ya que en diciembre de 2023 el valor era de 900 dólares.
A todo esto, en enero el precio del metro cuadrado de la construcción aumentó 1,34%, superando los $1.620.000.
De acuerdo a estos datos, la variación anual del precio del metro cuadrado aumentó un 50,83%.
Mientras tanto, el gobierno de Javier Milei festejó el Decreto 70/25 por el cual disolvió la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, decisión que implica el debilitamiento de herramientas fundamentales para reducir el déficit de viviendas.
Uno de los aspectos más controversiales del desmantelamiento de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, es el futuro de más de 17.000 viviendas que quedaron sin terminar del Plan Procrear.
En este sentido, cabe recordar que la gestión libertaria se lavó las manos y transfirió la responsabilidad de completar estas obras a provincias y municipios.
En relación al crédito, si bien en 2024 se otorgaron más de 11.000 préstamos hipotecarios, todavía hay más de 4.000.000 de trabajadores excluidos por no calificar para operar con entidades crediticias.
La situación descripta, deja al desnudo que el acceso a la vivienda no puede depender exclusivamente de los préstamos bancarios, por lo que se hace necesario contar con un abanico de alternativas para abordar el acceso a la vivienda de acuerdo con la capacidad de pago de los hogares y la institucionalidad del mercado de crédito.