El regreso de El Eternauta a la escena editorial sorprende por su impacto masivo, más de seis décadas después de su publicación. El libro de Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López, originalmente publicado entre 1957 y 1959, causa furor en la Feria del Libro de Buenos Aires y en librerías de todo el país, gracias a la adaptación de Netflix que tiene a Ricardo Darín como protagonista.
Este clásico, que se posiciona como uno de los más vendidos de la feria, revive con una fuerza inusitada. Aunque la mayor parte del público aún sigue vinculada al manga, el regreso de El Eternauta logra captar la atención de los lectores más grandes, sorprendiendo incluso a los más acostumbrados a las historietas nacionales.
Este fenómeno editorial no solo tiene un gran impacto en las librerías físicas, sino también en el ámbito digital. En plataformas de ebooks como BajaLibros, El Eternauta se coronó como el libro más vendido, marcando un fuerte repunte en su popularidad. Este resurgimiento masivo del clásico se alinea con la tendencia de redescubrimiento de obras literarias argentinas, donde El Eternauta brilla con una vigencia que trasciende el tiempo y la tecnología.
La adaptación de Netflix, lanzada a fines de abril, es un catalizador esencial para este renacimiento, pero el fenómeno no termina ahí. Durante el “finde XXL” de la Feria del Libro, el título se posicionó como el más vendido, evidenciando que la literatura argentina sigue viva y sigue cautivando a nuevas generaciones. Las expectativas sobre la permanencia de este éxito son altas, y la editorial Planeta ya logró reimprimir ejemplares para satisfacer la creciente demanda.
El éxito de El Eternauta también genera un debate sobre el vínculo entre la historieta y la literatura tradicional. Diego Rey, editor y guionista, expresa su entusiasmo por este nuevo descubrimiento por parte del gran público, destacando que el fenómeno puede abrir las puertas a nuevos lectores interesados en la historieta y otros géneros literarios. “Ojalá el público busque nuevas obras, más allá de la masividad de El Eternauta”, comenta Rey.
El clásico de Oesterheld, además de su indiscutible valor literario, también está marcado por la historia política argentina. La obra fue escrita en un contexto de agitación social y política, en un período que incluyó el bombardeo a la Plaza de Mayo y la creciente militancia en las décadas de 1960 y 1970. La figura de Oesterheld, secuestrado y desaparecido por la dictadura en 1977, le da a El Eternauta un halo de resistencia y lucha que resuena con la actualidad.
Este regreso triunfal del libro no es solo un revivir de una obra clásica, sino un testimonio de la resiliencia de la literatura argentina, que continúa siendo una fuente de inspiración y reflexión en tiempos complejos. ¿Quién hubiera imaginado que un cómic escrito en los años 50 seguiría siendo tan relevante más de 60 años después?
Si aún no conseguiste tu ejemplar, te recomendamos apurarte. Con la Feria del Libro en pleno auge y las librerías repletas de gente buscando El Eternauta, es seguro que este fenómeno seguirá ganando fuerza. La historia de Juan Salvo y su lucha contra la invasión extraterrestre sigue más viva que nunca.