El Ministerio de Salud de la Nación dispuso que, a partir de esta semana, la receta electrónica se utilice de forma obligatoria para todas las prescripciones médicas, incluyendo prácticas, estudios, dispositivos y tratamientos especiales, además de los medicamentos tradicionales. La medida quedó oficializada a través de la resolución 2214/2025 publicada en el Boletín Oficial.
Esta decisión completa el proceso iniciado en enero con la digitalización de recetas para medicamentos y forma parte del cumplimiento de la Ley 27.553. A partir de ahora, todas las órdenes médicas deberán emitirse en plataformas inscritas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS).
Cada prescripción incluirá una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), que permitirá ubicarla con precisión dentro del sistema. El uso del CUIL como dato principal asegurará la correcta identificación del paciente, mientras que los datos quedarán resguardados por un mínimo de tres años en los casos de recetas archivadas o de prescripción restringida.
La cartera sanitaria estableció un cronograma de implementación de hasta 120 días para la digitalización plena y aclaró que en zonas sin conectividad seguirá vigente el uso en papel. La iniciativa busca consolidar un sistema sanitario más moderno, accesible y transparente.





































