El consumo de huevos en Jujuy atraviesa un repunte notable en los últimos días, impulsado por el aumento de las temperaturas y por una fuerte baja en los precios. Comerciantes de distintas localidades confirmaron que la demanda creció entre familias y deportistas, quienes compran maples completos —o incluso dobles— para abastecerse durante toda la semana.
En zonas como Yala y Reyes, los almacenes y verdulerías registraron ventas superiores al promedio habitual para esta época del año. Según explicaron los vendedores, los días más cálidos modificaron los hábitos alimentarios y reforzaron la presencia del huevo en la dieta cotidiana, tanto por su valor nutricional como por su precio accesible en comparación con otras fuentes de proteína.
“Todos los días se consume huevo, especialmente entre quienes hacen deporte y familias que cocinan en casa. La palta también aumentó su salida, pero el huevo es lo que más se lleva”, explicó una comerciante local en diálogo con medios provinciales.
El fenómeno jujeño se alinea con una tendencia nacional que también alcanzó cifras récord. Según datos de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), el consumo promedio en Argentina llegó a las 380 unidades por habitante en el primer semestre de 2025. Esta marca superó los 363 huevos registrados durante todo 2024 y posicionó al país como el segundo mayor consumidor de huevo a nivel mundial, solo detrás de México.
La suba en el consumo se produjo en un contexto de caída de precios. Desde mayo, el maple de 30 unidades pasó de costar alrededor de $9.000 a unos $6.500 en agosto, lo que representó una baja cercana al 30%. Javier Prida, presidente ejecutivo de Capia, sostuvo que el sector priorizó aumentar el volumen de ventas por encima del margen unitario. “El mercado interno debe estar más abastecido. Es mejor vender más y sostener el consumo que especular con precios altos”, aseguró.
El sector avícola nacional produce más de 18.000 millones de huevos al año, genera alrededor de 30.000 empleos directos e indirectos, y exporta a más de 65 destinos. La cadena productiva incluye casi 60 millones de gallinas ponedoras distribuidas en 18 provincias argentinas.
Desde el punto de vista nutricional, especialistas como la licenciada Florencia Guma destacaron que el huevo representa una fuente de proteínas de alta calidad y bajo costo. Afirmaron además que el colesterol alimentario que contiene no influye significativamente en los niveles de colesterol sanguíneo, según los últimos estudios. Organismos como la OMS y la Asociación Americana del Corazón ya no establecen límites estrictos al consumo de huevo en personas sanas.
En comparación con otras proteínas, el huevo sigue siendo competitivo. “Hoy, un kilo de proteína saludable que aporta el huevo cuesta el 30% de lo que vale un kilo de carne vacuna”, afirmó el empresario del sector Eduardo Bonavena.
Sin embargo, algunos productores advirtieron señales de desaceleración en el consumo durante agosto, a pesar del precio más bajo. Atribuyeron el fenómeno a un posible cambio coyuntural en el bolsillo del consumidor. En paralelo, el sector continúa ampliando su capacidad de producción con mejoras tecnológicas, modernización de granjas y mayor capacidad de almacenamiento.
Mientras tanto, en las góndolas jujeñas, el huevo volvió a ocupar un rol central. Con un precio accesible y una demanda que no afloja, el producto se consolida como un alimento esencial en las mesas de la provincia.




































