Investigadores del Conicet desarrollaron una innovadora técnica llamada HyperSperm que promete aumentar significativamente las tasas de éxito en tratamientos de fertilización asistida. El avance busca mejorar la hiperactividad de los espermatozoides, un factor clave para lograr la fecundación.
HyperSperm simula el entorno del tracto reproductivo femenino para “capacitar” al espermatozoide, proceso que ocurre naturalmente luego de la eyaculación pero que se pierde en la reproducción asistida. El desarrollo, publicado en la revista Frontiers in Cell and Developmental Biology, fue liderado por Darío Krapf y Mariano Buffone, ambos científicos del Conicet y fundadores de la empresa biotecnológica Fecundis.
En estudios preclínicos y pilotos con humanos, la técnica logró aumentar el número de embriones viables sin afectar su calidad genética. En los primeros ensayos ya se produjeron nacimientos saludables, lo que refuerza la viabilidad clínica de la tecnología.
El equipo espera que HyperSperm llegue al mercado entre 2026 y 2027, tras cumplir con los requisitos regulatorios. El desarrollo no solo mejora la eficiencia de la FIV, sino que también marca un cambio de paradigma al enfocarse en el componente masculino de la fertilidad, históricamente relegado.