Según consigna un informe elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, la pobreza aumentó en Argentina al 48,9% de la población en el semestre noviembre-abril, alcanzando a 29.4 millones de personas.
El último nowcast de dicha institución académica, señala que es un aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto del dato octubre-marzo y de 7,2 puntos en comparación con el dato semestral que se informó en diciembre pasado. El indicador mantiene su crecimiento, pese a una leve desaceleración en su ritmo de avance.
La Canasta Básica Total promedio de la región del Gran Buenos Aires (GBA) para el semestre de referencia se estimó en $203.642 por adulto equivalente. Esto es un aumento interanual de 265,3%. Para el promedio del ingreso total familiar (ITF) se proyectó para el semestre un incremento interanual de 196,1%. Con estos datos y la simulación de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del cuarto trimestre de 2023 y del primer y segundo trimestre de 2024 se proyectó la tasa de pobreza.
Alrededor del 49% de las personas viven en hogares urbanos pobres. La población urbana capturada por la EPH en el semestre de referencia se estimó en 29.4 millones de personas lo que implica que alrededor de 14.4 millones viven en hogares urbanos pobres.
La cifra representa un aumento respecto del semestre octubre-marzo, cuando la pobreza alcanzó el 48,3%, de acuerdo a sus mismas estimaciones.
Esto se da en un marco de fuerte caída del poder adquisitivo, en el que los salarios corren detrás de la inflación pese a su desaceleración: en los primeros tres meses del año los ingresos de los trabajadores estables avanzaron 45,7%, contra una inflación del 51,6%, según surge de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE). Este alcanzó un valor del $705.832,58 en marzo.





































