Un equipo de biólogos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) emprendieron una innovadora iniciativa para combatir el mosquito transmisor del dengue en la región. Mediante el uso de plantas medicinales y exóticas, están fabricando un repelente natural que promete ser una alternativa efectiva y segura para la comunidad.
Claudia Martín, bióloga botánica y líder del proyecto, revela que están utilizando una técnica de extracción de aceites esenciales conocida como «destilación por arrastre de vapor». Este proceso les permite obtener los compuestos repelentes presentes en plantas como el suco, anís del campo, mariposera y molle, que crecen abundantemente en los alrededores de la región. Además, usan plantas exóticas como la lavanda y la citronella, de las cuales ya cuentan con estudios químicos que respaldan sus propiedades repelentes.
El resultado de su labor son dos presentaciones: un repelente en spray y otro en forma de gel con una textura liviana similar a la de una crema perfumada. Sin embargo, Martín aclara que aún están en proceso de obtener la aprobación correspondiente por parte del Ministerio de Salud provincial, paso necesario para su posterior comercialización y disponibilidad para el público.
Más allá de su eficacia contra el dengue, Martín enfatiza el valor de esta iniciativa para destacar la riqueza de la flora nativa de Jujuy y sus diversos usos.
«La idea es mostrarle al público que hay una alternativa y reivindicar la flora nativa que tiene Jujuy y que es una de las más ricas a nivel nacional y sobre sus usos nosotros conocemos bastante», subraya la bióloga.
Este proyecto no solo representa un avance en la lucha contra el dengue, sino también una muestra del potencial que reside en la biodiversidad local para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles.





































