Desde el 1 de enero, la receta electrónica se convierte en la única modalidad habilitada para la prescripción de medicamentos en Jujuy, siguiendo la normativa establecida por el Ministerio de Salud de la Nación a través del Decreto 345/2024. Esta medida, que comenzó a regir en todo el país, implica que los profesionales de la salud deberán utilizar plataformas digitales registradas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS) para realizar la prescripción de remedios.
Las recetas electrónicas deben incluir detalles clave como la identificación del médico, la información del paciente, y los datos específicos del medicamento prescrito, incluyendo nombre genérico, presentación, forma farmacéutica y cantidad de unidades. Además, se podrá añadir el nombre comercial del medicamento sugerido por el profesional, el diagnóstico y la firma digital del prescriptor.
El sistema permite que las recetas sean almacenadas en repositorios virtuales accesibles por las farmacias, que podrán consultar estos documentos para entregar los medicamentos requeridos. Los pacientes solo necesitarán presentar su DNI o credencial en las farmacias para retirar sus medicinas. Las plataformas encargadas de almacenar las recetas deben garantizar la alta disponibilidad de los sistemas y el resguardo de los datos durante el tiempo que establece la normativa, con protocolos de respaldo ante posibles fallos.
Aunque la receta electrónica se impone como modalidad principal, se mantendrá la vigencia de la receta manuscrita en zonas con dificultades de conectividad o en situaciones excepcionales de interrupción del sistema.
Jujuy se suma a las 17 provincias que ya adoptaron la receta electrónica. De estas, 11 adherieron a la Ley Nacional, mientras que otras cuentan con legislación provincial propia. Sin embargo, algunas provincias aún se encuentran en proceso de implementación o aprobación de sus leyes correspondientes.





































