Cabe destacar, que se trata del primer acuerdo internacional de este tipo, desde que los jujeños cuentan con el nuevo aeropuerto “Horacio Guzmán” que inauguró Gerardo Morales durante su gestión de gobierno.
Este corredor será motor para el turismo, el comercio y la colaboración internacional, permitiendo a la oferta turística jujeña mirar hacia nuevos mercados, expandir sus operaciones y aumentar su presencia global.
Jujuy afianza su constante crecimiento en materia aerocomercial, posicionándose a la altura de los destinos turísticos de la región.
Es oportuno recordar, que Argentina firmó un Memorando de Entendimiento con Paraguay, a los efectos de incrementar las frecuencias aéreas entre los dos países y también permitir que líneas aéreas de un país puedan realizar vuelos de cabotaje en el otro.
Es así que la aerolínea Paranair puede incrementar las escalas de sus actuales rutas hacia la Argentina, que cubre desde Asunción hacia Córdoba y Aeroparque.
Esta línea aérea, formalmente denominada Compañía de Aviación Paraguaya, es controlada en parte por los mismos accionistas españoles dueños de Air Nostrum (ILAI), que en España controlan la aerolínea Iberia.
Al mismo tiempo, el acuerdo celebrado por Jujuy y Paranair, representa un gran desafío político, operacional y de maketing, teniendo en cuenta que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) en su informe “Estadísticas de turismo internacional. Julio de 2024” observa una caída del turismo internacional receptivo del -17,7%.
El mismo reporte, apunta que los principales países de origen de los turistas que arribaron a Argentina fueron Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay y el resto de América.



































