Un reciente informe de la consultora Politikon Chaco, revela un complejo escenario de inflación dispar en las provincias argentinas. Si bien el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional, medido por el INDEC registró un aumento del 1,6% en junio, la realidad de cada distrito es particular, evidenciando una notable heterogeneidad en el impacto de los precios.
En este panorama, Jujuy se destacó en junio por presentar uno de los valores más bajos de inflación mensual, con un 0,8%, compartiendo este puesto con Tucumán y Río Negro. Este dato contrasta fuertemente con las provincias que lideraron los aumentos: Córdoba con un 2,2%, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y Neuquén, ambas con 2,1%, y Santa Fe con 1,9%.
El análisis del primer semestre de 2025 ofrece una perspectiva diferente para Jujuy. A nivel nacional, la inflación acumulada alcanzó el 15,1%. Sorprendentemente, Jujuy superó ese promedio, registrando un alza del 15,5% en los primeros seis meses del año. Este dato la posiciona entre las cinco provincias que más sufrieron el impacto inflacionario acumulado, junto a Neuquén (18,8%), Santa Fe (16,4%), Córdoba (16,3%) y CABA (15,3%).
Este comportamiento mixto subraya la complejidad del fenómeno inflacionario en Argentina, donde factores locales y sectoriales inciden de manera diferenciada en la evolución de los precios. Un rubro puede dispararse en una provincia mientras que en otra mantiene una relativa estabilidad.
El informe de Politikon Chaco también detalla los rubros con mayores incrementos mensuales a nivel nacional. Se destacaron vivienda, agua, electricidad y otros (3,1%), transporte (3,1%), bebidas alcohólicas y tabaco (2,9%), recreación y cultura (2,9%) y seguros y servicios financieros (3,5%).
En la comparación interanual, que abarca los últimos doce meses, los aumentos fueron aún más significativos, con educación (62,9%), salud (57,7%) y vivienda (53,0%) a la cabeza.