El gobierno de Javier Milei estaría muy lejos de alcanzar el objetivo de registrar en marzo un Índice de Precios al Consumidor (IPC) inferior al 2%. De hecho, la medición parece encaminarse a superar la marca de 2,4% de febrero y ubicarse a la par del 2,7% de octubre y diciembre del año pasado, es decir en el tope de los aumentos de los últimos ocho meses.
Cabe recordar, que el viernes 11 de abril el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundirá oficialmente la inflación correspondiente a marzo.
Durante el mes pasado, se evidenció un repunte en el costo de los alimentos, impulsado particularmente por la suba de la carne, que es el principal componente en la ponderación del Índice de Precios al Consumidor, al igual que las verduras.
En cuanto a las verduras, la inestabilidad estacional fue relevante tras varios meses con registros deflacionarios, al punto de acusar una suba del 13,6% en el acumulado de las últimas cuatro semanas, de acuerdo con el relevamiento de la consultora Analytica.
Por otra parte, la estimación de la Fundación Libertad y Progreso alcanza el 2,4% de inflación, mientras que EcoGO anticipa un 2,7%.
Es oportuno señalar, que el antecedente del repunte inflacionario de marzo fue la suba del 2,4% de febrero, 2 décimas más que el registro de enero, aunque con una particularidad marcada por subas mayores en las mediciones provinciales.
En este sentido, la consultora Politikon Chaco puntualizó que en febrero de los diez distritos que habitualmente realizan mediciones de precios al consumidor, en siete hubo alzas superiores a la informada por el INDEC.
El ranking estuvo liderado por Córdoba con 3,7%, San Luis 3,6% y Neuquén y Jujuy 3%. Luego se ubicaron Tucumán con 2,9%, Santa Fe 2,6% y Mendoza 2,5%.





































