Las cancillerías de Argentina y Paraguay avanzan hacia la concreción del Corredor Bioceánico Capricornio, el megaproyecto de infraestructura que busca unir el Atlántico con el Pacífico, a través de una red vial de más de 2.300 kilómetros, atravesando Brasil, Paraguay, Argentina y Chile.
Ambos países acordaron gestionar obras que consoliden una mayor integración física, energética y comercial, en atención a la coyuntura internacional dinámica y desafiante que demanda respuestas modernas desde el Mercosur, con visión estratégica y vocación integradora.
Con una inversión estimada en 10.000 millones de dólares, el corredor tiene como meta posicionarse como una alternativa estratégica al Canal de Panamá, impulsando el comercio regional y la integración física del Mercosur.
La ruta bioceánica articulará puertos clave, como Coquimbo, en Chile, y Porto Alegre, en Brasil, permitiendo agilizar pasos fronterizos, fortalecer las cadenas de valor regionales y reducir costos logísticos para las exportaciones.
Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el proyecto podría incrementar en un 30% el volumen de comercio intrazona, dinamizando sectores como la minería, el turismo y la agroindustria.
Argentina y Paraguay retomarán la agenda del corredor durante la LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y Cumbre de Presidentes del Mercosur, que tendrán lugar los días 2 y 3 de julio próximo, respectivamente, en el Palacio San Martín, de la Ciudad de Buenos Aires.
Cabe destacar, que Jujuy consolidó su posición como un actor clave en el ambicioso proyecto del Corredor Bioceánico de Capricornio, una iniciativa que promete transformar la logística y el comercio entre el Atlántico y el Pacífico sur.
A partir de su ubicación geográfica estratégica y el impulso de políticas provinciales orientadas al desarrollo de infraestructura y la facilitación del comercio, Jujuy se perfila como un nodo fundamental en esta ruta interoceánica.
En los últimos tiempos, la provincia intensificó sus esfuerzos para adecuar su infraestructura vial, energética y de comunicaciones a las demandas del corredor. A tal efecto, realizó inversiones significativas en la mejora de rutas, amplió la capacidad de los pasos fronterizos y desarrolló parques industriales estratégicamente ubicados.