En este contexto, la consultora LCG detectó que en esos rubros hubo un incremento promedio del 1% en la última semana, lo que representa un 0,9% más que los días finales del mes de noviembre. Con ese aumento, la suba mensual alcanzaría en alimentos un 2,6%.
Los productos que más sufrieron una variación del precio fueron los que integran el rubro “Bebidas e infusiones para consumir en el hogar”, en torno al 5,6%; secundado por “Productos lácteos y huevos”, con incremento del 4%. El aumento de aceites 0,7% y carnes 0,5% fue menor.
En la vereda de enfrente, se diagnosticó una baja precios de “Productos de panificación, cereales y pastas” -0,2%; “Azúcar, miel, dulces y cacao” -1,7%; “Condimentos y otros productos alimenticios” -2,2%, “Frutas” -2,9% y “Verduras” -3,4%.
Argentina registró una importante caída en 2024 en el consumo de alimentos y de otros bienes, debido al impacto que tuvieron en los hogares algunas de las medidas implementadas en el primer año de gestión de Javier Milei, con el objetivo de alcanzar una estabilización macroeconómica.





































