La tasa de natalidad en Argentina cayó un 40% desde 2014, de acuerdo a los datos suministrados por el Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral.
El país experimenta un cambio en su estructura demográfica mediante el incremento de hogares sin hijos, la población de adultos mayores y mujeres al frente del hogar, entre otros factores.
Este reporte coincide con un informe difundido por el Observatorio de Argentinos por la Educación que consigna que, entre 2014 y 2022, los nacimientos se precipitaron un 36%. Pasaron de 777.012 a 495.2952.
Las mayores bajas fueron en Tierra del Fuego (-49%), CABA (-44%) y Jujuy (-44%). Por otro lado, las menores caídas se dieron en Chaco (-21%), Santa Fe (-28%) y Misiones (-29%).
En otro orden, los hogares sin niños crecieron de manera sostenida, representando el 57% del total en el censo de 2022, frente al 44% registrado en 1991.
Los porcentajes están casi invertidos entre los dos extremos analizados: en 1991, en el 56% de las viviendas había menores de 18 años y en el 44% no. Mientras que hoy las cifras son 57% (sin hijos menores) versus 44% (con hijos menores), lo que muestra cómo cambió la composición de los hogares, debido tanto a la caída de nacimientos como al envejecimiento de la población.
Otro cambio importante en las dinámicas familiares es el aumento de los hogares unipersonales, que ahora representan el 25% del total en comparación con el 13% en 1991.
Asimismo, los hogares monoparentales, en su mayoría liderados por mujeres, también muestran un marcado incremento. En tanto, la población de adultos mayores creció considerablemente, con los mayores de 85 años que aumentaron del 1,5% al 11,8% de la población total desde 1991.