El estudio da cuenta de que la actividad económica se derrumbó 2,6% en comparación con el trimestre anterior. En términos interanuales, está baja llega al 5,1%. En tanto, el gobierno de Javier Milei destruyó más de 655.000 puestos de trabajo, respecto del último trimestre de 2023.
Por otra parte, los salarios registrados mostraron una estrepitosa caída tras la devaluación de diciembre de 2023. Esto, sumado a altos números de inflación, los ingresos de los trabajadores perdieron rápidamente poder adquisitivo y llegaron a tocar un detrimento, en enero de 2024, del 15,5% con respecto a los niveles de 2023.
Los mismos pudieron recuperarse parcialmente. En la actualidad, el poder adquisitivo salarial de trabajadores registrados a Junio de 2024 quedó 9,8% por debajo del de noviembre de 2023.
En relación a las prestaciones sociales, CIFRA observó que en los primeros siete meses de 2024 la jubilación mínima tuvo en promedio un poder adquisitivo 24,3% inferior al de 2023.
Los ingresos de los hogares tuvieron una dura pérdida de poder adquisitivo en los primeros meses del nuevo gobierno. Entre el 1° trimestre de 2023 y el mismo período del año en curso, el poder de compra disminuyó 20,7%.
Esta caída descripta fue especialmente severa para el 80% de los hogares de menores ingresos, donde la diferencia se eleva hasta llegar al 26,8%. Como consecuencia, se generó un aumento en los niveles de indigencia y de pobreza: el número de personas en hogares indigentes aumentó en 5.5 millones, mientras que las personas en hogares pobres se incrementaron en 7.5 millones.





































