La Zona Franca de Perico registró un volumen operado por sobre el millón de dólares, lo que implica inversiones, desarrollo de infraestructura y trabajo para los jujeños.
Así lo hizo saber el presidente de la Zona Franca de Perico, Exequiel Lello Ivacevich, quien además resaltó que el empresariado jujeño “comenzó a adoptar esta herramienta que es novedosa, pero que en el mundo representa el 20% del PBI”.
Cabe consignar, que diversos países, entre ellos China y Emiratos Árabes Unidos, recurrieron a las zonas francas como vectores de desarrollo económico, social y de empleo, obteniendo resultados altamente satisfactorios.
“Seguiremos trabajando para potenciar la Zona Franca de Perico y, al mismo tiempo, desarrollar la Zona Franca de La Quiaca”, completó Lello Ivacevich.
La zona franca representa incremento de la actividad económica, mejor infraestructura, aumento de la empleabilidad y diversificación de la economía, por lo que esta apuesta demanda la implementación de políticas que reviertan desventajas y garanticen sostenibilidad, especialmente equidad en su funcionamiento.
De cara al futuro inmediato, surgen como desafíos prioritarios la integración efectiva con la economía global, un enfoque direccionado a la innovación y la tecnología, la sostenibilidad ambiental y la cooperación internacional.