El primer trimestre de 2025 dejó señales contradictorias en el mercado laboral de Jujuy. Según el INDEC, el aglomerado Jujuy-Palpalá registró un 3,1% de desocupación, una de las cifras más bajas del país. Sin embargo, el 19,5% de los ocupados manifestó estar buscando activamente otro empleo, lo que expone una creciente precariedad laboral.
Ese porcentaje representa a unas 34.000 personas que, a pesar de tener trabajo, consideran insuficientes sus ingresos o condiciones laborales. Además, la subocupación se mantiene en niveles altos: el 9% de la población activa trabaja menos de 35 horas semanales y desea ampliar su jornada.
En números totales, de las 176.000 personas económicamente activas en el aglomerado, unas 5.000 no tienen trabajo y 15.800 trabajan menos horas de las deseadas. Aunque la tasa de desempleo abierto parece positiva, el análisis más profundo revela un mercado con tensiones crecientes y con muchos trabajadores en busca de estabilidad o un segundo empleo.
Los datos del INDEC reflejan que la demanda laboral en la provincia no solo apunta al acceso al empleo, sino también a su calidad. En ese sentido, las cifras exponen que muchos jujeños no encuentran en su actual ocupación una solución económica sostenible.