El Gobierno argentino avanza en la implementación de un sistema bimonetario que permita a los ciudadanos pagar en dólares mediante tarjetas de débito. Esta iniciativa apunta a facilitar el uso de los dólares blanqueados depositados en las cuentas CERA, eliminando la necesidad de convertirlos a pesos y abriendo un nuevo canal de consumo en el país. A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de las próximas medidas.
1) Cambios en la exhibición de precios
El Gobierno planea reemplazar la resolución 7 de 2002 por una nueva normativa que permitirá a los comercios exhibir los precios tanto en pesos como en dólares con la misma relevancia visual. Actualmente, la normativa obliga a que los precios en moneda extranjera se muestren con caracteres de menor tamaño que los precios en pesos. La modificación que se propone busca garantizar que los precios en ambas monedas se exhiban de manera igualitaria, mejorando la transparencia para los consumidores.
2) Funcionamiento de la tarjeta de débito en dólares
El nuevo plan incluye la habilitación de tarjetas de débito para realizar pagos directamente en dólares. Los consumidores podrán utilizar los fondos de las cuentas CERA, que corresponden a dólares blanqueados, para efectuar compras. Esta modalidad se suma a la ya existente opción de vincular una tarjeta de débito a una cuenta en dólares, utilizada por quienes viajan al extranjero. La propuesta de Luis Caputo, ministro de Economía, cuenta con la colaboración de Visa y otras entidades financieras, quienes trabajan en facilitar el uso de estos dólares dentro del país.
3) Cronograma de implementación
La fecha de lanzamiento aún no está definida, pero tanto las áreas del Gobierno como las entidades financieras se movilizan para que la medida esté disponible lo antes posible. Desde el Banco Central aseguran que no se necesitan cambios normativos adicionales para autorizar los pagos con tarjeta de débito en dólares. La condición para que el sistema entre en funcionamiento radica en que las empresas emisoras de tarjetas y los proveedores de terminales de pago realicen los ajustes necesarios. Según fuentes de Visa, la tecnología está lista desde septiembre de 2024 y se trabaja para adaptarla a los comercios y procesadores locales.
4) Sectores que incluirá la primera etapa
El uso de la tarjeta de débito en dólares se aplicará inicialmente en sectores de consumo típicamente dolarizados, como la compra de automóviles, embarcaciones, inmuebles, terrenos y locales comerciales. La medida no contempla, en esta primera fase, su uso en cadenas de supermercados, aunque el Gobierno ya informó a los supermercados sobre los cambios. La modificación de la normativa de exhibición de precios también tendrá un impacto en estos comercios, ya que las etiquetas en las góndolas deberán mostrar claramente el precio de lista, separado de promociones y con el tamaño adecuado.
5) Propósito de las nuevas medidas
El objetivo principal de la iniciativa radica en facilitar el uso de los dólares blanqueados, hasta un máximo de USD 100.000 por cuenta CERA, en el consumo diario. Además de los pagos en efectivo y transferencias, se sumará la opción de utilizar tarjetas de débito, lo que permitirá un acceso más ágil y eficiente a estos fondos en distintos comercios del país.





































