Desde que se implementó la quita de subsidios a la energía a nivel nacional, las provincias se han visto perjudicadas en las confecciones de los cuadros tarifarios, debemos tener en cuenta que estos aumentos desmedidos en las facturas, que hasta triplican sus valores anteriores, no son medidas al azar, sino más bien son medidas para acortar gastos de Nación que lamentablemente solo afectan el bolsillo de los usuarios.
A continuación, vamos a ver como esta quita de subsidios afectó el valor de nuestras facturas, analizaremos dos factores incidentes al momento de calcular una factura de energía para comprender que es lo que estamos abonando todos los meses.
Por un lado, tenemos los cargos por tener la energía en nuestros hogares (SUBTOTAL ENERGIA ELECTRICA) y por otro, tenemos los impuestos que van dirigidos al Estado, el primero de los cargos comprende los costos por el mantenimiento del servicio, el precio por kilowatt y el monto que consumen los artefactos dentro del domicilio. Entonces, en esta primera parte los cargos van dirigidos a la empresa distribuidora de energía local, en cambio en segundo lugar tenemos las tasas e impuestos que si bien abonamos en las facturas, son destinados en su totalidad a la provincia, y es aquí donde se percibe la diferencia más alta a la hora de comparar las facturas de energía, una comparación que veremos a continuación para que cada uno pueda hacerla en su hogar:
Periodo 1 del 2024, factura emitida el primero de febrero.

En este periodo, tenemos un consumo y lo facturado de acuerdo a este parámetro y el cuadro tarifario sin cambios y con subsidio.
Periodo 4 del 2024, factura emitida el 2 de abril.

En el segundo ejemplo, vemos como se incrementaron los montos y la diferencia en un principio y un dato a tener en cuenta, es que, de acuerdo a lo estipulado por la SUSEPU, el beneficio de la tarifa social antes tenia un tope de 500 kilowatts, bajando ahora a 300, provocando que este servicio no tenga en estas últimas facturas el beneficio y abonando más en los cargos por tener energía.
Como consecuencia de estas medidas, se produjo un incremento en los montos facturados en primer lugar, pero analicemos también los impuestos dirigidos al Estado, comparando los montos de alumbrado público, donde vemos un gran cambio si analizamos todos nuestras facturas.
Debemos tener en cuenta, además, que la factura, en la mayoría de los casos, no solo se compone de importes de energía sino también tenemos el impuesto de agua. A continuación, veremos el ejemplo de este mismo servicio, el cual nos muestra como también sufrió un cambio luego de la quita de subsidios, llegando algunos usuarios a tener diferencias del 100 o hasta el 150%.
Periodo 1

Periodo 4

Algunos consejos que te podemos brindar para poder combatir estos aumentos en las facturas
Es fundamental tener en cuenta el consumo que estamos realizando en nuestros hogares. Según estudios realizados por la empresa distribuidora local, la mayoría de los hogares jujeños tienen un consumo de 200 kilowatts cada 30 días, debemos tener en cuenta el consumo que estamos realizando en nuestros hogares y como esto impacta en las facturas.
Otro dato a considerar, es que los servicios residenciales pueden tener el beneficio de la «tarifa social», esto es brindado por SUSEPU y pueden acceder los usuarios que sean jubilados o pensionados, si son titulares de un plan social, o perciben seguro por desempleo, por alguna discapacidad o si se encuentran en situación de pobreza. En el siguiente link podrás ingresar y solicitar el beneficio: http://susepu.jujuy.gob.ar/tarifa_social/.
Otro aspecto a tener en cuenta son las siguientes siglas en tu factura:

Estas siglas hacen referencia que en tu domicilio rige una tarifa de residencia, es decir que se está facturando con esa tarifa. Por otro lado, existe otro tipo de tarifa que es TG (tarifa general) la cual comprende a negocios y medidores de obra, los cuales son facturados con importes más altos que la tarifa de residencial, si en tu domicilio tenés esta última tarifa debés realizar la solicitud de inspección en la municipalidad de tu localidad para que en la empresa de energía realicen la modificación.
Por último, no te olvides de inscribir tu servicio en la Segmentación Energética Nacional, donde el precio por tener la energía va a ser facturado de acuerdo a los ingresos económicos que el ANSES determine sobre tu servicio, en el siguiente link podés ver más información: https://www.argentina.gob.ar/subsidios.
Estas siglas hacen referencia a que en tu domicilio rige una tarifa de residencia, se esta facturando con esa tarifa. Por otro lado, existe otro tipo de tarifa que es TG (tarifa general) la cual comprende negocios y medidores de obra, los cuales son facturados con importes mas altos que la tarifa de residencial, si en tu domicilio tenes esta última tarifa debes realizar «la solicitud de inspección» en la municipalidad de tu localidad para que en la empresa de energía realicen la modificación.
Y por ultimo otro aspecto a tener en cuenta es inscribir tu servicio en la «Segmentación Energética Nacional», en donde el precio por tener la energía va a ser facturado de acuerdo a los ingresos económicos que el ANSES determine sobre tu servicio, en el siguiente link podes ver mas información.





































