Motorizada por la recuperación de la caña de azúcar, la producción nacional de bioetanol EN 2024 creció un 4% respecto del año anterior.
La industria del bioetanol argentino alcanzó un nuevo récord, con una producción total de 1,21 millones de metros cúbicos, registrando así su mejor marca histórica.
Este crecimiento fue impulsado principalmente por la recuperación de la producción de etanol a base de caña de azúcar, que experimentó un aumento del 26% en comparación a 2023. Así lo refleja un informe elaborado por expertos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Argentina cuenta con 11 plantas productores basadas en el aprovechamiento de la caña de azúcar, concentrando la actividad en el NOA, particularmente en Jujuy, Tucumán y Salta.
Cabe destacar, que además de su valor económico, el bioetanol tiene un fuerte impacto ambiental y social, dado que su huella de carbono es marcadamente menor que la de los combustibles fósiles, lo que lo convierte en una herramienta clave para la descarbonización del transporte, al tiempo que genera empleo y desarrollo industrial a nivel federal.
En otro orden, el estudio plantea que Argentina cuenta con un potencial aún no del todo explotado. Existen numerosas iniciativas que podrían acelerar la transición energética, como la promoción del biometano y biogás, el avance en vehículos flex, la certificación de productos derivados de biomasa y el desarrollo de mercados de carbono.
Si se profundiza el desarrollo del bioetanol, el país podría reducir aún más la capacidad ociosa de su industria, diversificar su matriz energética y potenciar su desarrollo regional y sustentable.