El Gobierno de la Nación habilitará a las universidades nacionales a cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes que cursen en las casas de altos estudios del sistema público educativo, al tiempo que también se pondrá fin a la gratuidad de la atención médica en hospitales a quienes no residan en el país.
“La doctrina garantista hizo desastres en cuestiones migratorias”, advirtió el vocero presidencial Manuel Adorni y amplió sus argumentos señalando que “los malandras y los ocupas deben quedarse afuera del país y no hacer daños a los argentinos”.
“La intención es que el extranjero residente tenga mejores condiciones que quien no lo es”, justificó.
Jujuy es una de las cinco provincias argentinas que implementó estos cobros, tras sancionar la Ley 6.116.
Si bien esta norma fue originalmente aprobada en 2019, no había sido reglamentada, a raíz de un acuerdo de asistencia sanitaria recíproca firmado entre Argentina y Bolivia.
Este acuerdo impactó directamente en la aplicación de la ley, posponiendo su puesta en práctica hasta ahora.
En este sentido, el Gobierno de Jujuy procura garantizar el acceso equitativo al sistema de salud, dentro de un escenario de reciprocidad, especialmente con países vecinos, tales como Bolivia.
El cobro incluye consultas, operaciones e internaciones, pero exceptúa las emergencias que siguen siendo gratuitas.




































