El Festival Internacional de Cine de las Alturas regresa este año con su décima edición, del 16 al 24 de mayo, consolidándose como uno de los eventos más importantes para el cine de la región andina. Organizado por el Gobierno de Jujuy a través del Instituto de Artes Audiovisuales de Jujuy, el festival reunirá a cineastas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, presentando una destacada selección de 46 películas en competencia.
Las propuestas cinematográficas se agrupan en cuatro competencias oficiales: la Competencia Internacional de Largometrajes de Ficción, la Competencia Internacional de Largometrajes Documentales, la Competencia Regional de Cortos NOA (que incluye producciones de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja), y la Competencia Nacional WIP de las Alturas, dedicada a películas en desarrollo.
Entre las películas destacadas en la Competencia de Ficción, figuran títulos como La sombra del Catire (Venezuela), Los colonos (Chile), La quinta (Argentina) y Yana-Wara (Perú). Los ganadores de esta categoría recibirán un reconocimiento de $2.500.000 y la estatuilla Andes, además de premios a Mejor Dirección, Guion, Fotografía, Actuación, y más.
En la Competencia Documental, se podrán ver producciones como Al otro lado de la niebla (Ecuador), Ánimu (Argentina) y Maracaibo mía (Venezuela), con un premio de igual valor económico para el mejor trabajo, junto con la estatuilla Andes.
El festival también destacará la producción local con la Competencia Cortos NOA, que incluye 12 cortometrajes de las provincias del noroeste argentino. El cortometraje ganador recibirá $1.300.000 y la estatuilla Andes.
Por último, la Competencia WIP presentará 10 proyectos de películas en desarrollo, que competirán por un premio de $1.500.000.
Además de las competencias, el festival ofrecerá una programación especial con Secciones Paralelas, que incluirán películas no competitivas con enfoques temáticos diversos.
El Festival Internacional de Cine de las Alturas continúa siendo un espacio fundamental para el cine andino, promoviendo el intercambio cultural y el fortalecimiento de la identidad regional.





































