El Concejo Deliberante de la capital jujeña estableció un marco normativo que puso fin a la incertidumbre y la polémica en torno a las aplicaciones de transporte. Desde el 17 de octubre de 2024, una nueva normativa legaliza la operación de plataformas como Uber, Didi y Cabify en la ciudad.
Se trata de la Ordenanza Nº 8073/2024, un marco legal que permite a estas y otras aplicaciones trabajar sin inconvenientes en San Salvador de Jujuy. La legislación busca establecer reglas claras para garantizar un servicio seguro y regulado.
Para operar, las empresas de transporte por aplicación deben cumplir con dos requisitos clave:
Inscribirse en un registro de aplicaciones creado por el municipio.
Constituir un domicilio legal en la ciudad para recibir notificaciones oficiales.
La legalización de estas plataformas trae consigo una serie de beneficios para la comunidad jujeña.
Para los usuarios, las aplicaciones ofrecen una mayor flexibilidad y comodidad, ya que pueden solicitar un viaje desde su teléfono en cualquier momento y lugar, sin necesidad de esperar en una parada.
La transparencia en los precios es otra ventaja importante, ya que se puede conocer una estimación de la tarifa antes de confirmar el viaje, evitando sorpresas.
Además, las plataformas cuentan con herramientas de seguridad como el seguimiento en tiempo real, la posibilidad de compartir el viaje con contactos y un botón de emergencia.
Por su parte, los conductores también se ven beneficiados. Tienen acceso a una mayor demanda de viajes y a la posibilidad de generar ingresos adicionales de manera flexible.
Las plataformas ofrecen herramientas para optimizar sus recorridos y, en algunos casos, promociones y bonos para nuevos conductores.
La integración de los taxistas tradicionales a estas plataformas es un paso adicional que busca mejorar la movilidad urbana, permitiendo que un sector clave de la ciudad también pueda aprovechar los beneficios de la tecnología.